¿Qué es la economía circular?

Cada día somos más las personas que vivimos de una forma sostenible, consciente y cuidamos de nuestro planeta; así que no, no eres un bicho raro si alguna vez te has parado a pensar cómo se fabrican las cosas que consumimos y cómo las usamos.  

Por eso me he decidido a escribir este post. Creo que es muy interesante y valioso recopilar los montones y montones de información que podemos encontrar por el internete sobre este tema y traducirlos al lenguaje humano. Comencemos!

“LA MANERA EN QUE FABRICAMOS Y USAMOS LAS COSAS”

Hasta ahora el modelo de fabricación y consumo predominante ha sido y sigue siendo el de la ECONOMIA LINEAL, que, muy resumidamente, consiste en:

  1. Extraemos de recursos de nuestro planeta.
  2. Refinamos esos recursos en fábricas para obterner materiales.
  3. Fabricamos piezas y componentes.
  4. Ensamblamos los componentes.
  5. Producto final que usamos hasta que se acaba su vida útil.
  6. Residuo.


La economía lineal extrae para tirar.
 De 60.000 millones de  toneladas de materia prima que extraemos al año la mitad no se regenerarán, se han convertido en 2.000 millones de toneladas de residuos al año. Si has pensado que reciclar es la solución, siento decirte que ayuda pero no basta porque tan solo la mitad de nuestros residuos son reciclados.

¡Pero no te vengas abajo con estos datos! Existe una alternativa que está en alza y además cada vez somos más las empresas que apostamos por ella: la ECONONOMÍA CIRCULAR 😃

Si hasta ahora el modelo que hemos visto consistía en extraer y usar para después tirar, la economía circular nos propone soluciones para que no generemos residuos. Vamos a verlo más claro:

  1. Extraemos de recursos de nuestro planeta.
  2. Refinamos esos recursos en fábricas para obterner materiales listos para ser usados.
  3. Fabricamos piezas y componentes.
  4. Ensamblamos los componentes.
    Producto final que usamos hasta que se acaba su vida útil.
    Residuo
    .
  5. Reutilización/reparación/reincorporación, etc.

La economía circular toma como base el funcionamiento de los ecosistemas en los que todo se aprovecha y no existen residuos. Y precisamente de eso se trata, de no llegar a generar residuos; bien sea reutilizando lo que creemos que es basura, reparando las piezas y componentes de objetos que se nos han roto y reincorporándolos de nuevo para darles uso, o bien no llegando a generar residuos (por ejemplo usando materiales compostables y/o biodegradables).

Veámolos con un ejemplo sencillo: la vida de una lavadora.

¿Cómo sería la vida de una lavadora según la ECONOMÍA LINEAL?

  1. Extraemos recursos de nuestro planeta.
  2. Refinamos esos recursos en grandes fábricas y obtenemos materiales.
  3. Fabricamos las piezas y componentes de la lavadora.
  4. Fabricamos la lavadora.
  5. Usamos la lavadora hasta que se rompe .
  6. La lavadora se convierte en un residuo.

Puede que de nuevo pienses que reciclar es la solución, pero, recordemos que sólo llegan a reciclarse la mitad de los residuos que generamos.

Ahora veamos cómo podría ser la vida de la lavadora según la ECONOMÍA CIRCULAR 😃

  1. Extraemos recursos del planeta.
  2. Refinamos los recursos en grandes fábricas y obtenemos materiales.
  3. Fabricamos las piezas y componentes de la lavadora.
  4. Fabricamos la lavadora.
  5. Usamos la lavadora.
    La lavadora se convierte en un resíduo.
  6. Ahora se nos presentan varias opciones: reparamos la lavadora, descomponemos la lavadora en piezas y éstas las reincorporamos al ciclo de producción para darles más usos y/o convertirlas en nuevos productos,  transformamos los materiales que hemos usado en la fabricación de la lavadora para volver a usarlos, etc.

Gracias a la economía circular reducimos la extracción de recursos de nuestro planeta, nos ahorramos su refinado, gran parte de la fabricación de materiales y toda la contaminación que estos procesos conllevan. Además reducimos nuestra huella de carbono y ahorramos dinero.

Por otro lado también favorecemos el crecimiento económico sostenible y responsable. Las cifras son claras, se estima que el PIB europeo, por ejemplo, podría crecer hasta un 11% hacia el año 2030, y alcanzar un 27% en el año 2050, comparado con los porcentajes respectivos del 4% y el 15% que se lograrían manteniendo el actual escenario de desarrollo.

Es algo evidente, los seres humanos estamos acabando con los recursos naturales del planeta. Cada año se consume un 20% más de los recursos naturales que se pueden regenerar y el porcentaje no deja de crecer alarmantemente.

Definitivamente, el peligro de agotamiento de recursos y de transformación de los ecosistemas debidos a nuestras formas de vida es realmente elevado y exige la necesidad urgente de que tomemos consciencia y medidas inmediatas.

¿Y tú? ¿Qué opinas al respecto? Te leo!

¡GRACIAS POR SUSCRIBIRTE!

Usa éste código en tu próxima compra para recibir un 10% de descuento

SABNEWS10
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
Abrir chat
1
¡Cuéntame!
El horario de atención al clientes: LUNES a VIERNES de 11 a 18.

¡Hola! Dime qué necesitas.